Los misteriosos caracoles terrestres
Ciencia

Los misteriosos caracoles terrestres

Un sector biológico por descubrir

"Lente sed atente", expresión que significa lento pero atento, nos recuerda que el caracol terrestre ha sido utilizado como símbolo de paciencia, tenacidad y perspicacia en varias culturas.

Los caracoles terrestres son animales realmente asombrosos. Pertenecen a los moluscos, que son el segundo grupo más numeroso en especies después de los insectos.

Estos animalitos se agrupan en una muy grande división que los científicos denominamos con el término Gasterópodos (animales con vísceras y pie); en esta división de los moluscos se incluyen los caracoles marinos, los caracoles de agua dulce que respiran por branquias y los caracoles terrestres o aquellos que pueden respirar aire, los cuales anteriormente eran llamados pulmonados. Los caracoles son seres con su peculiar concha helicoidal en forma de espiral, aunque también existen algunos de ellos sin esa armadura protectora a los cuales se les conoce como babosas, o semibabosas cuando tienen una concha poco notable. Tales nombres lo reciben por su singular aspecto gelatinoso. En ecosistemas tanto húmedos como áridos de Durango y Coahuila se pueden encontrar especies de caracoles dulceacuícolas como terrestres, así como especies de babosas en las sierras más húmedas.

ENDEMISMOS

Hablando estrictamente de los caracoles terrestres, en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) se ha iniciado una línea de investigación dada la importancia y gran desconocimiento de este grupo biológico en la región norte y árida de nuestro país. Comparativamente hablando, sabemos que en el estado de Texas, cuyo paisaje es relativamente uniforme y plano en cuanto a ecosistemas, se registran varios cientos de especies. En contraparte, los estados de Coahuila y Durango, cuyos relieves son más diversos, se reportaron solamente 33 y 18 especies respectivamente. Más del 80 por ciento de esas especies son endémicas para México, siendo alrededor del 60 por ciento endémicas exclusivas de las mencionadas entidades. Lo anterior permite predecir que una gran cantidad de especies esperan ser descubiertas; estimaciones moderadas sugieren que en el país quedan por descubrir aproximadamente unas dos mil 200 especies de gasterópodos.

Pero respecto a la protección de las mil 184 especies de caracoles terrestres reportadas para México, encontramos un panorama muy desolador: ninguna terrestre se encuentra enlistada ni en la Lista Roja de la IUCN, ni en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2019); en ésta última tan sólo se consideran 17 especies marinas o de agua dulce, de todo el inmenso grupo de moluscos.

EVOLUCIÓN

El grupo de los caracoles terrestres tiene un origen bastante remoto, de hace unos 500 millones de años, y proceden de la llamada explosión del Cámbrico; sin embargo, es hasta hace unos 65 millones de años en el Paleoceno, cuando se pueden rastrear estos seres de forma más clara. Una peculiaridad de este grupo es que los miembros no tienen un ancestro común, sino que al parecer provienen de al menos cuatro grandes linajes independientes (polifiléticos). Otro aspecto importante en cuanto a su evolución, considerando el registro fósil, es que, desde la extinción de los dinosaurios, han venido creciendo de forma exponencial en cantidad de especies.

TAMAÑO Y GESTIÓN AMBIENTAL

En la región encontramos solamente unos cuantos gasterópodos terrestres en tamaños que van desde los 10-15 centímetros los más grandes y especies pequeñas que oscilan entre los 2 Y 5 milímetros, por lo que pasan fácilmente desapercibidas. La gran mayoría en la Comarca Lagunera son diminutas. Todas estas especies tienen una importancia radical, puesto que son alimento de numerosas especies mayores de fauna. Es por esto que a los investigadores nos proveen de información, pasada, presente y futura de la calidad de los ecosistemas, dado que son indicadoras de diversidad/complejidad funcional y evolutiva, aridez, contaminación, etcétera. Sus conchas y cuerpos blandos almacenan compuestos químicos que pueden ser rastreables en el tiempo.

REPRODUCCIÓN

De las cosas más asombrosas de estos caracolitos es que los individuos poseen ambos aparatos reproductivos, tanto masculino como femenino (es decir, son hermafroditas). Durante su proceso reproductivo un individuo se activa como macho y el otro como hembra, pudiendo un individuo alternar durante su ciclo de vida el actuar como macho o como hembra. Aún se desconoce la razón de la activación. Lo que sí llama la atención de su comportamiento reproductivo es que aún y cuando son aparentemente poco desarrollados ya muestran cortejo, además que poseen un dardo, estilete o harpón en su aparato masculino que utilizan para pinchar el cuerpo de su pareja estimulándola para la cópula. Asimismo, la aceptación o rechazo de una pareja implica la acción de morder sus penes. La gran mayoría producen huevos, siendo este grupo biológico el que inventó la cáscara de calcio para evitar la pérdida de agua en el embrión. Este gran invento les permitió invadir ecosistemas más secos y lejos de los cuerpos de agua a diferencia de sus parientes acuáticos que se quedaron en ambientes marinos y dulceacuícolas. Algunas especies de ecosistemas más húmedos generan unos sacos, los cuales cuelgan de las ramas o troncos para realizar la cópula de forma suspendida, prácticamente saliendo en su totalidad de sus conchas para realizar algo así como una “fusión circense”.

Las especies más grandes que tenemos en la región desértica de La Laguna, pueden ser vistos en sus procesos reproductivos solamente en épocas de lluvias, al momento que ocurre la precipitación pluvial diurna o en la noche, esto para evitar perder humedad, algo similar a lo que realizan las ranas y sapos. Asimismo, producen una capa (llamada epifragma) que evita la pérdida de humedad y que producen para estivar, algunos de ellos pueden ser vistos adheridos a las ramas de los mezquites o gobernadoras gracias a Esta sustancia pegajosa e impermeable.

ALIMENTACIÓN Y PLAGAS

La mayoría de los caracoles que encontramos en la región son detrívoros, consumen materia orgánica y la reincorporan al ciclo de materia. También existen carnívoros que comen especies de caracoles más pequeños; los hay carroñeros y en la parte de Mesoamérica y Sudamérica algunas especies herbívoras pueden llegar a ser plagas de algunos cultivos como hortalizas y plantas de ornato en invernaderos. Son muy importantes como plagas cuarentenarias, las cuales tienen relevancia en la exportación e importación de productos. Si alguna especie exótica es detectada en los cargamentos de comercio internacional, son causantes de vedas y sanciones a los productores. Al momento se tienen registros de especies exóticas que llegan a nuestra región en los cargamentos de plantas de vivero, pero aún no se sabe nada del impacto de especies invasoras que desplazan a las nativas como en el caso documentado de los caracoles acuáticos.

DEFENSA

Estos organismos al poseer un caparazón o concha protectora de diversas formas y ornamentaciones, les permitieron de forma similar a los insectos con su exoesqueleto quitinoso, poder conquistar numerosas ecorregiones y convertirse en cosmopolitas. La idea que tenemos de ellos es que son lentos e indefensos, pero ahora sabemos que algunas especies tienen la capacidad de saltar, impulsándose con una estructura de la parte posterior de su pie (parte blanda visible de su cuerpo). Recientemente se han descubierto especies en el Amazonas que literalmente gritan o emiten sonidos estridentes para espantar a sus depredadores. Asimismo la mayoría de especies generan un moco o sustancia gelatinosa en abundancia para tratar de ser apetecibles a sus cazadores, además de mimetizarse con el sustrato (hojarasca, suelo o plantas donde forrajean).

ÓRGANOS SENSORIALES

Cuando uno estudia por primera vez estos organismos, generan una fascinación por dar la impresión de ser de otro planeta. En su cabeza poseen ojos complejos que comprende córnea, cristalino, retina con células fotosensibles y nervio óptico, aunque su capacidad visual es casi nula, ella les sirve para detectar la luminosidad, la cual requieren para los procesos reproductivos y evitar la intensidad lumínica (fototropismo negativo). Poseen un sentido del tacto altamente evolucionado que se evidencia en las numerosas ramificaciones de nervios conectados a sus palpos o elongaciones retráctiles de su cabeza (que para fines comparativos serían como sus manos, localizadas más abajo de las elongaciones que portan a los ojos, también retráctiles), así como a su mandíbula dotada de una rádula o lengua rasposa que les permite ingerir sus alimentos.

INFECCIONES

Se sabe que algunas especies de las regiones húmedas son portadoras de meningoencefalitis eosinofílica, angiostrongiliasis, bacterias gram negativas y son vectores de algunos parásitos intestinales que afectan al ganado al ser ingeridos incidentalmente con el pastizal.

USOS Y APLICACIONES

Los caracoles terrestres son considerados un manjar en diferentes culturas, asimismo sus conchas son aprovechadas como utensilios ya que con ellos fabrican desde objetos ornamentales y joyería, hasta mini macetas para jardinería.

Actualmente existen líneas de investigación que están revisando sustancias químicas producidas por algunas especies de caracoles terrestres que funcionan como venenos, somníferos, narcóticos y sedantes a especies pequeñas como anfibios, aves, peces y mamíferos que incluyen en su dieta a estos organismos; así como la capacidad de regeneración de algunas especies.

Recientemente la disposición mecánica del movimiento y traslado de estos animales, se están estudiando desde la óptica de la biónica debido a su particularidad de desplazamiento neumático y la capacidad de carga en robótica. Por su parte la concha está siendo revisada como modelo estructural para aplicaciones en arquitectura y matemáticas (geometría fractal) en cuanto al llamado concepto de “quiralidad” que en términos sencillos describe el fenómeno de asimetría de los cuerpos físicos, que van desde moléculas hasta galaxias dado que tiene que ver en cómo se organizan o acomodan los constituyentes de un cuerpo, generando una forma o agregado, en este caso helicoidal, espiral, tornillo, aplanado, globoso, etc. y su relación con la resistencia a diferentes fluidos gaseosos, líquidos, gel o compresión de la gravedad.

Hasta aquí podemos concluir que aunque es un grupo muy numeroso de especies, en general aún se desconoce casi todo lo referente a este, hacen falta estudios sobre los ciclos de vida, conducta y ecología de poblaciones, comunidades e interacciones biótica. Es decir: todo un universo de información por descubrir para los biólogos.

[email protected]

Comentarios