Herencias arquitectónicas del Porfiriato
Arquitectura

Herencias arquitectónicas del Porfiriato

Construcciones con influencia francesa

Porfirio Díaz otorgó al país grandes construcciones que podrían parecer palacios. Todos estos edificios creados durante su mandato, perdurarán por muchos siglos más. Son pocos los estilos de arquitectura que resaltan el nombre de una persona, como lo es el llamado porfiriato quien siguió inspirando más creaciones en las décadas de los 20 y 30. Las características que describen a las obras hechas en la época de Porfirio, que aún se encuentran hoy en día, resaltan en que mostraban el orgullo, el desarrollo y el poder que tenía México, estando a la par de otros grandes países.

Las creaciones arquitectónicas de esta época permitieron que el glosario de términos relacionados con la arquitectura aumentara, además del vocabulario visual y escrito. También incrementó la influencia de las construcciones privadas, pues las casas burguesas y distintas colonias como la Roma y la Juárez tomaron este estilo, creando una armonía en sus diseños, dando el aspecto de ser pequeños palacios. Algunas de las obras privadas que resaltan son El Palacio de Hierro y La Casa Boker.

México recibió la llegada de muchos arquitectos extranjeros, como franceses, italianos, belgas, estadounidenses e ingleses. Algunos de los que más sobresalientes fueron: Émile Benard, Adamo Boari, Silvio Contri y Maxime Roisin. Aunque también hubo una gran participación de los arquitectos mexicanos (la mayoría de ellos se formaron en el extranjero), tales como Antonio Rivas Mercado, Emilio Dondé, Bernardo Calderón, Federico Mariscal e Ignacio Marquina.

La inspiración de Porfirio Díaz

París, Francia (ciudad donde se encuentran sus restos) fue la principal fuente de inspiración de Porfirio Díaz para aceptar las construcciones que se hicieron durante su mandato como Presidente Nacional de México, pues admiraba la arquitectura francesa. El General, usó una mezcla de varios estilos que pudieran cumplir con sus expectativas que tenía con respecto a la ciudad, fue así como consideró a esta unión de estilos como “ecléctica”, este estilo de arquitectura se caracteriza por ser la mezcla de distintas variantes arquitectónicas.

Los estilos que fueron usados durante el porfiriato fueron: art deco, que se caracterizaba por tener una estética clásica, simétrica y rectilínea. El art nouveau, que siempre contaba con la presencia de elementos de la naturaleza siendo decorativo. El neoclásico, basado en los monumentos que existían en la antigüedad grecorromana. Estilo neogótico, contando con techos muy altos, arcos, vidrieras altas y decoraciones lujosas y ornamentadas. Así como también la cultura italiana y la española.

Algunos de los elementos que destacaban en esta época y que fueron traídos especialmente para las construcciones de estos años fueron: esculturas de bronce y mármol de grandes tamaños, mármoles hechos en la ciudad de Carrara, Italia, para la creación de los pisos, paredes y columnas; herrería producida en importantes talleres de Italia para poder crear los portones, las rejillas y los barandales; además de algunas máquinas provenientes de Alemania para la ciencia. La creación de las edificaciones con estos materiales tan llamativos hacen que sigan causando admiración a más de 100 años de su creación.

Monumento a la Independencia

También conocido como Ángel de la Independencia, representa a la Vitoria Alada a punto de emprender el vuelo, ubicado en la Ciudad de México, en Av. Paseo de la Reforma, Juárez, Cuauhtémoc, 06500. Inaugurado por Porfirio Díaz en 1910 con motivo de conmemorar el aniversario número 100 de la Independencia de México. El proyecto estuvo a cargo del arquitecto Antonio Rivas Mercado, y contó con el apoyo de Enrique Alciati, escultor de origen italiano que tuvo bajo su cargo las esculturas y los bajorrelieves, además de Roberto Gayol, responsable de la obra civil. En 1923 se hicieron cambios dentro del pedestal de la columna que permitieran albergar restos de algunos héroes de la independencia, como los de Miguel Hidalgo, Juan Aldama, José María Morelos y Pavón, entre otros.

Palacio de Bellas Artes

El antecedente de esta obra es el Teatro Nacional, que se consideraba el más importante de México en el siglo XIX. A inicios del siglo XX, se demolió para así construir un nuevo teatro. La construcción empezó en 1904 pensando que estaría terminado en cuatro años, pero por problemas con el presupuesto, esto no fue así. Con la Revolución Mexicana en 1910, la obra se detuvo quedando sólo el exterior terminado. En 1932 con el apoyo de Alberto J. Pani, secretario de Hacienda, el arquitecto Federico E. Mariscal retomó la obra y decidieron cambiarle el nombre por primera vez en 30 años, de ahí que ahora sea Palacio de Bellas Artes. La construcción terminó el 10 de marzo de 1934. Hasta ahora se le han hecho varias remodelaciones como la construcción de un estacionamiento subterráneo en 1993 y la rehabilitación de las cúpulas del 2000 al 2004.

Monumento a la Revolución

Ubicado en la Plaza de la República, Tabacalera, Cuauhtémoc en la Ciudad de México, con una altura de 67 metros, se origina cuando Porfirio Díaz realizó una convocatoria para la construcción del Palacio Legislativo en el cual se encontrarían las cámaras de senadores y diputados, dependencias de gobierno y oficinas. El proyecto original fue obra de Émile Benard, aunque, por los movimientos revolucionarios de la época, la construcción se suspendió. En 1922 el autor quiso retomar su proyecto, sin embargó falleció en 1929, y no fue hasta 1933 que los arquitectos Carlos Obregón Santacillia y Adamo Boari rescataron la obra, otorgándole un nuevo significado.

Templo Expiatorio

Ubicado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México; su construcción empezó en 1897 y terminó en 1972, tomando un total de 75 años para poder construirlo. El proyecto fue iniciado por Adamo Boari, quien también estuvo involucrado en el Palacio de Bellas Artes. Parte de su creación sucedió durante la época de la Revolución Mexicana, viéndose afectado por la crisis económica. El edifico cuenta con piedra tallada, puertas de madera, figuras hechas de bronce, grandes vitrales y pinturas. Además tiene un reloj donde a las 9 am, 12 pm y 6 pm figuran los doce apóstoles al mismo tiempo que las campanas suenan. El reloj fue donado por Pablo Horn en el año de 1969. Este edificio es uno de las obras más sobresalientes en México con el estilo neogótico, además de contar con estilo medieval que lo hace similar a la Catedral de Orvieto en Italia.

Palacio Postal

Es uno de los edificios más importantes del Centro Histórico de la Ciudad de México, su construcción comenzó en 1902 con el auge del correo como principal medio de comunicación. El diseño del proyecto fue hecho por un arquitecto italiano, Adamo Boari, mientras que la responsabilidad de la construcción estuvo en el ingeniero mexicano Gonzalo Garita. Está construido con una mezcla de materiales hechos en México y otros traídos de Europa, dentro del edificio se encuentran obras de arte hechas con piedra de cantera blanca de Pachuca, además de contar con mármoles de carra y herrería de bronce dorada. Fue finalmente inaugurado el 17 de febrero de 1907, tardando sólo cinco años en construir esta obra.

Comentarios