El guardián entre el centeno
Literatura

El guardián entre el centeno

Novela de iniciación al mundo literario

En septiembre de 1945 los países denominados cómo los Aliados (Estados Unidos, Reino Unido y Unión Soviética) lograrían hacer frente a las Potencias del Eje (Alemania, Japón e Italia) dando fin a la Segunda Guerra Mundial, con lo que se desencadenó una nueva reestructuración mundial.

Un año después de la guerra un Jerome David Salinger de 27 años estaría de vuelta en casa de sus padres en Avenue Park, Nueva York. Con una esposa alemana en mano, la cual se divorciaría de él meses más tarde, y con un estrés post traumático, secuela de vivir el frente europeo, intentaría reestablecer su vida de escritor.

No tardaría en cosechar frutos ya que su primera novela, El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye originalmente) sería publicado de manera oficial el año 1951, una obra que a pesar de sus más de 70 años de haber sido publicada sigue preservando una gran relevancia e impacto. Esta obra es probablemente uno de los libros juveniles más influyentes de todos los tiempos, o que por lo menos representa una piedra angular en su género de la literatura moderna.

Una novela sobre la reivindicación juvenil, las torpezas de la inexperiencia y la búsqueda del sentido de vivir, factores característicos y de transición que dividen la adultez de la niñez.

Como en casi todo libro juvenil existe una crítica a la figura del adulto, el daño que impacta y desfigura en la juventud e infancia, las figuras engreídas, aburridas o abusivas. Una novela que llegó a provocar controversias por su lenguaje provocador y por retratar los conflictos de la adolescencia, como el acoso y la sexualidad.

Sinopsis

Con las fiestas decembrinas en puerta y cuatro de cinco materias suspendidas, Holden Caulfield, de 16 años, termina por ser expulsado de su cuarta escuela.

El temor de regresar a casa antes de su aviso de expulsión le hará tomar la decisión de escaparse y esconderse en una ciudad de Nueva York, que aún se recupera de la guerra, todo esto durante una semana de relatos donde se encontrará con amigos, conocidos, otros no muy conocidos.

En su relato, Holden hará confesiones sobre un joven que sabe muy bien disimular el miedo y la incertidumbre de cara al fracaso y deserción escolar, a las rígidas normas del tradicionalismo americano y su problema con el sexo opuesto.

Holden Caulfield

De estatura alta y con tan sólo 16 años, ya algunos cabellos grises se asoman por su cabeza, particularidades que contribuyen a que nuestro protagonista logre pasar por desapercibido su escasa edad.

Concebido en una vida de privilegio, Holden es el segundo de cuatro hijos. Presenta un profundo amor a sus hermanos: D. B., un escritor que se prostituye cómo guionista hollywoodense; Allie, quién habría muerto dos años antes de lo narrado en la novela; y Phoebe la más pequeña. Según Holden, ésta última, es probablemente la persona más lista que haya en el mundo. Situación que no se equipara al distanciamiento y la mala relación que lleva con sus padres.

De actitud rebelde, tiende a ser muy sarcástico y con un sentido del humor que puede rayar en lo ácido. Gusta de un insano vicio por el cigarro, odia el cine por apelar a la falsedad de sus personajes y situaciones, así como repudia la falsedad de la humanidad. Es un fracasado amorosamente, y un patán con las chicas, aunque no un insensible.

Honestidad y juventud según Salinger

La hazaña más grande Salinger, con esta obra, fue el consolidar la claridad y elocuencia del sentir juvenil a sus 32 años. El trabajo narrativo y descriptivo de lo visto y vivido por Holden ofrecen una obra que se siente íntima, un personaje que se acerca tanto al espectador que da la sensación de estar frente a frente.

El uso y manejo de los pensamientos de Caulfield son claros y precisos, en ningún momento intenta llevarse las manos a la bolsa y si tiene que señalar lo impensable lo hace con un divertido descaro y una honestidad casi cruel.

Aquí la juventud de Salinger es rebelde, crítica, con mucho escepticismo, en ocasiones sin mucho sentido, irreverente e incluso torpe, pero a pesar de errores y horrores nunca denigra la figura del joven, más bien desacredita al mundo en el que este tiene que (sobre)vivir.

La forma en que las cosas son vistas, o más bien narradas, buscan generar claridad, y en ocasiones se siente una carga de agresividad en las letras de alguien que vivió la Segunda Guerra Mundial. J. D. Salinger es referido por muchos como la figura inicial de una llamada generación beat liderados por poetas y escritores estadounidenses entre ellos: Allen Ginsberg, Jack Kerouac y William Burroughs, que atienden a los deseos de respeto, no discriminación, libertad sexual, consumo de drogas y repudio a los actos de guerra.

"Si un cuerpo encuentra a otro cuerpo"

"...imagino a un montón de críos jugando a algo en un campo de centeno... Estoy de pie, al borde de un precipicio de locos. Y lo que tengo que hacer es agarrar a todo el que se acerque al precipicio, quiero decir que si van corriendo sin mirar adónde van, yo tengo que salir de donde esté y agarrarlos", Holden Caulfield.

Es así como la obra enunciaría la razón de su título. Conocer la vida de Salinger y compararla con lo narrado, esclarece su sentido de protección. El mundo es cruel y se vive con él, siendo un adulto que forma parte del todo, pero los niños, a los niños se les debe de proteger de ese mundo. Cosa que, proteger y ocultar no es lo mismo, en la novela se expresa un amor por la infancia y la juventud, que sean jóvenes e inexpertos no los hace ciegos a la realidad.

Polémica y prohibición

Esta obra, al igual que muchas, sirvió cómo refugio para muchos lectores, en su mayoría adolescentes que se identificaban con su protagonista. Sin embargo la novela sufrió escándalos y no solamente por su contenido, el cual para la época si podía considerarse polémico, sino por razones y personajes ajenos al autor y lo escrito.

Ya antes las novelas han pasado desde prohibiciones y reediciones, un caso muy conocido sería la alteración y desaparición del último capítulo (capitulo 21) de La Naranja Mecánica, de Anthony Burguess, en las ediciones estadounidenses.

Entre 1961 y 1982, El guardián entre el centeno fue el libro más censurado en escuelas secundarias y bibliotecas de los Estados Unidos. Esto sin contar que crimilanes en ese mismo país han sido relacionadas a la obra. El caso más famoso es el de Mark David Chapman.

"Estoy seguro de que la mayor parte de mí es Holden Caulfield; el resto de mí debe ser el diablo", expresó Chapman, quién se encontraba leyendo la novela poco antes de ser arrestado por asesinar a John Lennon.

Otros de los asesinos que han sido relacionados con la lectura de este libro son Charles Manson; Lee Harvey Oswald, asesino de John F. Kennedy; y John Hinckley Jr., quién intentó asesinar a Ronald Reagan.

Salinger al exilio

Debido a la fama, notoriedad y polémica que el autor obtuvo por su obra, decidió aislarse. Se apartó del mundo exterior y proteg al máximo su privacidad. Se mudó a un pequeño condado en el estado de Nuevo Hampshire, donde continuaría escribiendo historias que nunca publicó.

A la fecha de su fallecimiento, en 2010, El guardián entre el centeno sería su única novela publicada, y aparte contaba con tres libros de cuentos: Nueve cuentos (1953) Franny y Zooey (1961) Levantad, carpinteros; la viga del tejado y Seymour: una introducción (1963).

Comentarios