Implante subdérmico
Sexualidad

Implante subdérmico

Opción viable para la planificación familiar

La planificación familiar es un derecho para poder decidir de forma responsable y libre acerca de cuándo se quiere tener hijos y la cantidad, además de recibir la información adecuada acerca de la sexualidad. Se debe garantizar que todos tengan accesibilidad a los diferentes métodos anticonceptivos, el uso de estos evita o reduce las probabilidades de un embarazo no deseado. En la actualidad se pueden encontrar métodos anticonceptivos de diversos tipos: orales, inyectables, intravaginales, transdérmicos, físicos o implante subcutáneo.

¿Qué es el implante anticonceptivo?

El implante subdérmico es uno de los varios métodos anticonceptivos a largo plazo, se trata de una pequeña varilla que mide cuatro cm de longitud y dos mm de diámetro, en él se encuentra una hormona derivada de la progesterona, esta hormona se va liberando de forma continua en pequeñas cantidades en la sangre. Está hecho de copolimero de acetato de vinilo-etileno, un plástico resistente que no se va a disolver una vez estando dentro del cuerpo. El implante anticonceptivo puede ser utilizado por mujeres que no desean usar estrógenos. Es una buena opción para las mujeres que suelen olvidar tomar las pastillas.

¿Cómo se aplica el implante?

Es importante que antes de cualquier cosa, se acuda con el médico para analizar si es la opción más recomendable según las necesidades. Para poder aplicarlo se pone anestesia local, y de ese modo proceden a insertarlo, con una aguja especial, de forma subdérmica, es decir, por debajo de la dermis, en la parte interna (entre los músculos bíceps y tríceps) del brazo menos dominante. Tiene que ser aplicado por un médico y no requiere hospitalización, por lo que puede ser colocado en un consultorio médico. Se cubrirá el brazo con un vendaje de presión para minimizar los hematomas, se puede quitar un día después, dejando el vendaje pequeño de 3 a 5 días. Luego de esto, las actividades cotidianas se pueden realizar con normalidad. Es necesario que se aplique de la manera correcta, pues en caso de algún error, puede ser que no se proteja con la misma eficacia. Lo recomendable es aplicarlo entre el día 1 y 7 después de los días de menstruación (puede aplicarse en otro momento, pero se necesitará utilizar otro método no hormonal en los primeros siete días para reforzar la prevención), después de un aborto o seis semanas después de un parto.

¿Cómo funciona el implante?

Teniendo el implante aplicado, la hormona dentro de él, se empieza a liberar, lo cual provoca que el moco que se encuentra en la parte baja del útero (en el cuello uterino) sea más espeso y así, impedir la llegada de los espermatozoides. Además, evita también la ovulación, lo que significa que los óvulos no se liberen, es decir, que no salgan de los ovarios, imposibilitando en cualquiera de los dos casos, que haya fecundación.

Efectividad

Es el método anticonceptivo reversible con mayor efectividad, protegiendo un +99.5 por ciento a partir de las 24 horas de su aplicación. Por año, una mujer de cada 100 que utilizan este método, queda embarazada. El motivo de su gran eficacia es que no necesita llevar un control tan grande en comparación con otros, pues una vez estando en el brazo no se puede cometer un error con él. El implante tiene una duración de tres a cinco años, aunque en casos de mujeres con sobrepeso, es preferible cambiarlo antes de los tres años.

Advertencias

Es recomendable utilizar otro tipo de método no hormonal cuando se tiene o se tuvo alguno de estos padecimientos, o en cuyo caso de usarlo, será necesario llevar un control especial del implante:

  • Alergia al etonogestrel, copolimero de acetato de vinilo y etileno, sulfato de bario y estearato de magnesio (los componentes del implante).

  • Trombosis (coágulos de sangre en las venas).

  • Ictericia, enfermedades graves o tumores en el hígado.

  • Cáncer de mama o en los genitales (o si hay antecedentes familiares).

  • Sangrado vaginal sin causa aparente.

  • Diabetes.

  • Epilepsia.

  • Tuberculosis.

  • Hipertensión.

  • Cloasma (aparición de manchas en el rostro).

Efectos adversos:

Los efectos no lo sufren todas las mujeres, y no todos son graves, sin embargo, es importante acudir con el médico si se presenta alguna reacción para poder ser atendida:

Efectos comunes: cambios en la frecuencia, la intensidad o la duración del ciclo menstrual. El sangrado puede aumentar, disminuir o incluso desaparecer (causando amenorrea), sangrados continuos. Esto suele suceder en los primeros tres a seis meses después de la aplicación del implante, pero puede desaparecer de ese tiempo.

Efectos poco comunes: aumento de peso, dolores de cabeza, nauseas, dolor de las mamas, inflamación o sequedad vaginal, pérdida de cabello, disminución de la libido, quistes en los ovarios, retención de líquidos, cambios en el estado de ánimo, dolor, moretones o infecciones en el área donde se encuentra el implante, dolor abdominal.

Efectos casi nulos: ansiedad, migrañas, secreción de las mamas, reacciones alérgicas, erupciones, comezón en los genitales, fiebre, dolores musculares, somnolencia, diarrea, aumento de la presión arterial, problemas en la vista, dificultad al hablar.

Ventajas:

  • Tiene una gran efectividad de forma continua comparada con otros métodos.

  • No necesita una rutina, en comparación por ejemplo con las pastillas que se deben tomar una diariamente.

  • Tiene una duración prolongada.

  • El implante es discreto, al encontrarse en el brazo y bajo la piel, nadie más sabrá que está en uso.

  • Este método puede ser usado por mujeres que se encuentren en etapa de lactancia, pues no causa ninguna consecuencia a la leche materna.

  • Su reversibilidad es rápida, en cuanto se hace la extracción el cuerpo está preparado para fecundar.

  • Reduce o elimina los dolores causados por el ciclo menstrual, además de volverlo más ligero. En algunas ocasiones, el periodo puede desaparecer por un año.

  • Se puede retirar en cualquier momento.

  • Evita la interrupción de la actividad sexual para prevenir la fecundación.

Desventajas:

  • Suele haber irregularidades en el periodo menstrual en los primeros meses después de la colocación.

  • Puede haber riesgo de aumento de peso.

  • Es solamente un método anticonceptivo, por lo tanto, no protege de las enfermedades de transmisión sexual.

  • Aunque no requiere de hospitalización, si necesita ser aplicado y retirado por un experto.

  • En algunas ocasiones, puede aparecer una pequeña cicatriz en el área donde fue colocado.

  • No está prohibido su uso en mujeres con sobrepeso, sin embargo, su efectividad disminuye si el Índice de Masa Corporal (IMC) sobrepasa de 30.

Comentarios