J.L. Estrada-Rodríguez, A. Czaja, Verónica Ávila, J.L. Becerra, J. L. Reyes (Facultad de Ciencias Biológicas, UJED), Juan Carlos Herrera Salazar
“Lo que se conoce se quiere, lo que se quiere se cuida”
J. L. Cifuentes-Lemus
Existe en las Sierras del Sarnoso y Mapimí en la parte desértica del estado de Durango una pequeña lagartija de nombre científico Xantusia bolsonae (Webb, 1970) conocida comúnmente como lagartija escofina del bolsón o lagartija nocturna del bolsón: Los pobladores del Cañón de las piedras encimadas de la Sierra del Sarnoso le llaman “chivilla pinta”. Esta especie reviste particular interés dado que es una especie bandera o especie insignia que ayudó a convertir la Sierra del Sarnoso y la India en área de protección estatal, recientemente decretada por el congreso del estado de Durango.
Por sus características de adaptación y especiación a tan hostil ambiente desértico, aún más agreste por el impacto ambiental que las actividades económicas en el sitio se han llevado a cabo durante los últimos siglos, la convierten en un reptil verdaderamente admirable y digna de estudio y conservación.
La razón por la esta especie se encuentra en peligro de extinción en la Norma Oficial Mexicana es básicamente porque su distribución geográfica es muy reducida, además que sus necesidades ambientales de temperatura, humedad, alimentación y refugio son altamente especializadas y exclusivas del sitio donde se reproduce naturalmente.
Etimología
La lagartija recibe el nombre Xantusia en honor a John Xantus de Vesey, zoólogo y etnólogo húngaro del siglo XIX. El término bolsonae significa que es habitante del Bolsón de Mapimí.
Atributos
Sus características morfológicas, fisiológicas y anatómicas la convierten en una especie muy singular: aunque es de un tamaño similar a las llamadas “chivillas o geckos” que encontramos en las casas, su coloración de camuflaje es importante para evitar ser depredadas, de forma que asemeja el color de las rocas donde vive con patrones que van desde el beige hasta el café obscuro y a veces rojizo, con manchas obscuras. Su tamaño varía en los individuos y dependiendo de la intensidad lumínica de su entorno es probable que puedan agrandar o reducir la apariencia de tales manchas obscuras. Sus ojos adaptados para la vida nocturna llaman bastante la atención por ser de pupila vertical retráctil (como las de un gato), además de no tener propiamente párpados. Presentan un cuerpo aplanado que les sirve para habitar las grietas o hendiduras de las rocas.
Región Lagunera Glaciar
Por sus características reproductivas se especula que éste saurio se originó de épocas glaciares. Dado que no nacen de huevo, como las demás lagartijas, sino vivas de la madre, se considera que la viviparidad es propia de especies de climas fríos en el caso de los reptiles.
La lagartija Xantusia bolsonae fue vista por nosotros de forma activa en días de frío invernal y hasta después de tormentas de granizo. Durante diciembre del 2017, fecha de la más reciente nevada en la región, pudimos observar la lagartija activa. Algo insólito para un reptil. Estas observaciones, así como estudios herpetológicos sobre ecología de poblaciones de otras lagartijas del Cañón de las piedras encimadas que se llevaron a cabo por parte de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED, sirvieron como fundamento del decreto como área natural bajo protección.
Características ecológicas
Este organismo posee la increíble capacidad de sobrevivir prácticamente sin agua la mayor parte del año, en sitios donde la temperatura exterior puede llegar hasta los 41 grados en verano y bajar hasta los 10 grados bajo cero en el invierno. Su hábitat son las grietas o escoriaciones que forman láminas en las rocas de granito principalmente, esas superficies expuestas al sol llegan a alcanzar hasta 70 grados, se ha medido la temperatura con termómetro láser en sus refugios y estos están a un máximo de 25 grados lo que los vuelve refugios confortables contra el calor del exterior.
Distribución
El Cañón de las Piedras Encimadas en la Sierra del Sarnoso es el sitio donde mayores poblaciones se han encontrado, aunque también se han registrado algunos individuos en la sierra de la India o Sierra de Mapimí en su pequeño bosque de encino o “isla de cielo” que aún permanece en su parte más alta. Asimismo, la tenemos registrada en el Cañón de Fernández de la vecina Sierra del Rosario y también se le ha registrado en Pedriceña, Durango, con poblaciones realmente escasas.
A Xantusia bolsonae se le suele confundir con otra especie muy parecida llamada Xantusia extorris que es más pequeña y con puntos obscuros y de cuerpo cilíndrico. La diferencia principal son las grandes manchas de X. bolsonae de cuerpo aplanado; X. extorris prefiere vivir en las yucas, magueyales y troncos muertos, se le ha podido apreciar con mayor abundancia en mencionado Cañón de Fernández.
Genética, Alimentación, Comportamiento y Depredación
De su genética se sabe que el cariotipo de Xantusia bolsonae es 2n= 40 con 18 macrocromosomas y 22 microcromosomas. Aún se desconoce la alimentación de esta especie pero se le vio consumir insectos muy pequeños (jejenes, periquitos, mosquitos, polillas) y algunas plántulas, pétalos, hepáticas, musgos y líquenes que en tiempo de lluvias surgen entre las grietas. Su actividad es principalmente nocturna, aunque se le puede ver durante el crepúsculo asomarse entre su grieta, se sabe que son territoriales y no tienen gran desplazamiento desde su madriguera donde esperan a sus presas. Se les ha observado salir en contadas ocasiones de su refugio, sobretodo en días muy nublados y lluviosos haciendo su ritual de apareamiento que consiste en movimientos vibratorios por parte del macho. Se reporta que tienen muy pocas crías y que estas alcanzan la edad reproductiva con una madurez tardía a diferencia de las especies que nacen de huevo, siendo esto último una desventaja dado que por su baja tasa de reproducción está en alto riesgo de extinción. Además de lo anterior, en su ecosistema tiene una alta gama de depredadores como varias especies de lagartijas de mayor tamaño, serpientes y presumiblemente roedores.
Más estudios
Puesto que esta asombrosa lagartija lagunera única en el mundo, se encuentra en un acelerado proceso de extinción, se vuelven muy importantes mayores estudios sobre su alimentación, reproducción, ciclo de vida, genómica, ecología de poblaciones, comportamiento y aspectos de su fisiología, parásitos y enfermedades. Finalmente, es de reconocerse el enorme avance con cual la lagartija ya está bajo la protección legal de la Norma Oficial Mexicana y su área principal de distribución está bajo protección (al menos en papel). Ojalá estas acciones le permitan a Xantusia a sobrevivir hasta que tengamos el suficiente conocimiento para poder reproducirla en condiciones controladas. Esta aparentemente humilde lagartija, es producto de millones de años de evolución, es al igual que el ecosistema que la sustenta una terminal cósmica y tenemos el deber de cuidarla.
Comentarios