Subdesarrollado y transformado, Qatar es el vestigio de un país que, impactado por el descubrimiento de un fuerte yacimiento petrolero a inicios de los 40, sería parte de una temprana y muy acelerada transformación. Esto le llevaría a emanciparse a inicios de los 70 convirtiéndose así en una de las regiones, independientemente hablando, más jóvenes y prosperas del mundo. Esto posicionaría al país como una de las naciones con mayor ingreso per cápita del mundo, y que reflejaría esta riqueza a través de una moderna y esplendida arquitectura.
Las Torres Lusail son actualmente el proyecto más ambicioso del país catarí, esto de cara a los festejos de la Copa Mundial de Fútbol 2022, de la cual el país es sede. Se espera que la mega estructura quede finalizada poco antes del arranque de las fechas mundialistas, que darán inicio el 21 de noviembre y finalizarán el 18 de diciembre. Esto, sin contar que Qatar habiendo sido seleccionado como el primer país árabe en ser sede de un mundial lleva desde 2010, año en que se dio anuncio, realizando preparativos que resultarían en la construcción de ocho estadios los cuales recibirán a infinidad de espectadores, tanto presenciales como televisivos.
Señalando el mapa
Situado al norte de la Península Arábiga y extendiéndose hacia el Golfo Pérsico, Qatar forma parte de Asia Occidental. Sus inicios se dan en el siglo VIII situando la región como zona comercial, principalmente de perlas y pesca, lo cual no sería suficiente y mantendría un estado de precariedad entre una creciente población.
Pero ¿Qué es lo que marcó la diferencia dentro de esta nación árabe? La región formada por dunas, llanuras áridas y planicies pedregosas se vio impactada, como ocurrió en otros Emiratos, por los yacimientos de oro negro encontrado en su territorio. El descubrimiento de un campo petrolero en la región de Dukhan en 1940 ofrecería un crecimiento radical y subdesarrollado.
Su dominio pasaría por manos de los sauditas y del gobierno Bahréin, transitando así los otomanos e incluso los británicos, esto definiría una formación cultural muy diversa en la región, la cual conservaría incluso después de lograr su independencia en 1971. Como reflejo de riqueza y prosperidad, sus proyectos arquitectónicos serían demostración de lujo y escala monumental. Según estimaciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, Qatar se encuentra posicionada entre las cinco economías mundiales con mayor indice de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
Delimitando el concepto arquitectónico
Durante la última década Medio Oriente se distingue por ser una potencia arquitectónica a nivel global, y para ello Qatar no es la excepción. Según Ibrahim Al Jaidah, arquitecto responsable de los edificios más emblemáticos de Doha, capital del país, desde principios de la década de 1990, Qatar pasa por una etapa de re-definición cultural. Esto no es sólo revitalizar su pasado sino fortalecer una identidad deseosa de trascender.
Esto puede ser visible en las restauraciones de los edificios y las zonas más antiguas dentro de su ciudad, debido a que la forma en que reflejan su identidad desde el pasado, tomando cualidades de épocas anteriores, pero sin hacer del pasado algo que sea impedimento al crecimiento, logran consolidar una elocuencia visual.
Por lo tanto, la filosofía arquitectónica catarí se basa en comprender el acervo cultural e histórico de su nación que, usándose como cualidades, se proyecten con enfoques contemporáneos. De esta manera se usa la modernidad de una manera sensible a su entorno, balanceando elementos estéticos de relación a su identidad.
Museo Nacional
Diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel, el Museo Nacional de Qatar evoca, no sólo históricamente, una región que se define eterna silenciosa y árida, sino que también refleja la conquista del progreso y la modernidad. Su monumental arquitectura, con más de 350 metros de longitud, asemeja una ‘’rosa del desierto’’, formación rocosa típica resultante de la cristalización de sales minerales auto creación de la misma naturaleza, y que ofrece un estilo vanguardista único entre sus elementos curvos, intersecciones y principios relacionados al viento.
Centro nacional de Convenciones
Este edificado árbol de cidra de 177,000 m² entrelaza dos estructuras que, ramificadas entre sí, posan y sostienen un dosel exterior. Una sala de conferencias, un teatro, tres auditorios y más de 50 salas de reuniones conforman esta estructura que ostenta un aforo para una infinita gama de eventos.
Centro médico y de investigación Sidra
Este hospital y centro de atención ambulatorio ofrece servicios clínicos y de investigación biomédica. Con una capacidad para más de 380 camas ofrece una infinidad de departamentos especializados que en su extensión que operan como entidades independientes. Sus instalaciones se interconectan por un gran atrio en forma de vela, asemejado a los barcos dhow tradicionales. La mayoría de sus materiales utilizados para su edificación son de origen natural, como madera, granito y mármol proporcionando así un ambiente cálido y acogedor.
Biblioteca Nacional
Obra del holandés Rem Koolhaas, este hogar del patrimonio textual del estado catarí, alberga entre sus dimensiones a la Biblioteca Nacional de Doha, la Biblioteca Pública y la Biblioteca de la Universidad. Con sus más de 42,000 m² resguarda más de un millón de libros y ofrece espacios adecuados a una infinidad de lectores. Su arquitectura manifiesta una oda al conocimiento, la ciencia y la historia.
Museo de Arte Islámico
Edificado sobre una isla artificial ubicada en el Golfo Arábigo, el monumento arquitectónico intenta dimensionar las particularidades visuales de la cultura islámica. Ángulos, estructuras planas y ojos que ofrecen un aspecto quimérico enarbolan la esencia misma del islam. El chino-estadounidense Ieoh Ming Pei fue el encargado de diseñar esta estructura de más de 259,000 m².
Rumbo a Catar 2022
La Copa del Mundo de Fútbol es uno de los mayores eventos deportivos que existen en nuestra actualidad. Este fenómeno deportivo con una atracción de millones de turistas nacionales y extranjeros representa una derrama económica, valuada en miles de millones de dólares, considerable para el país sede. Para ello el estado asiático no ha escatimado en gastos para consolidar así uno de los mejores mundiales de la historia. Desde su nombramiento en el año 2010, se calcula una inversión que ha rebasado los 200 mil millones de dólares en infraestructuras y estadios. Su alta inversión está sumada a trabajar mano a mano con grandes firmas como RFA Fenwick Iribarren, Pattern Architects, Zaha Hadid o Foster + Partners ofreciendo de tal manera instalaciones y estructuras que hacen sinergia entre arquitectura y climatización haciendo frente a los espacios visuales y los aspectos meteorológicos de la región.
Al Janoub Stadium
La magnificencia de este centro deportivo se inspira en los orígenes históricos de la región como: el buceo de perlas, la pesca y los barcos dhow tradicionales. Su capacidad para más de 40 mil espectadores, entusiastas de los eventos deportivos, se vera reducida a su mitad pasadas las fechas mundialistas, con la intención de aprovechar su espacio para un sin fin de actividades deportivas y recreativas, garantizando así un mayor desempeño de su espacio que asegure su uso a largo plazo.
Al Bayt Stadium
Esta mega estructura inspirada en las tiendas nómadas tradicionales tiene una capacidad para más de 60 mil espectadores. Se espera que este sea el escenario donde arranquen las jornadas de la Copa Mundial 2022. En cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad, al igual que muchos recintos deportivos de la región, se espera transmute en un modelo de desarrollo ecológico rodeándose con las instalaciones de la zona.
Al Thumama Stadium
La fachada de este estadio ofrece un entretejido arquitectónico que representa a la cultura árabe. Este monumento deportivo se inspira en los patrones tejidos de la Gahfiya, tocado tradicional que llevan los hombres musulmanes. El entorno de esta estructura explora la importancia de ensamblar arquitectura ecológica y contextual, además de que en su proceso se tomó a cuenta que las instalaciones reducirán en un 40 por ciento el uso de agua salada para su riego, cubriendo esta necesidad con agua reciclada, así como la integración de 50 mil metros cuadrados de parque cubierto en su mayoría por arboles autóctonos.
Qatar Foundation Stadium
Obra magistral del estudio RFA Fenwick Iribarren se inspira en un diamante que posa en elementos de la arquitectura islámica. Este recinto con un aforo para más de 40 mil personas ofrece una fachada que, de formas triangulares, recrea una serie de patrones geométricos y formas de diamante produciendo así una sensación de cambio colorido en función al movimiento del sol.
Hoy día el negocio más grande en Qatar está en las constructoras. Esto sumado a que sus recursos están cada vez más dirigidos a la construcción de museos, centros culturales, instalaciones educativas y centros de investigación. Pero, su más grande virtud, es que a pesar de trabajar bajo un concepto global de edificaciones, su distinguida singularidad estructural se debe a la completa libertad creativa que han dado a los arquitectos para realizar sus obras resultando en fenómenos visuales y cautivadores.
Comentarios