Fugas de orina
Sexualidad

Fugas de orina

La fisioterapia cómo método para evitarlas

La Asociación Americana de Ginecología y Obstetricia (ACOG) define los escapes involuntarios de orina como incontinencia urinaria. Estas fugas son causadas por múltiples factores, y los síntomas pueden ser variados.

La incontinencia urinaria viene desde una pequeña gota al toser, al estornudar, al hacer ejercicio en el gimnasio o luego de pasar por un periodo de alergia o tos, hasta un escape de orina que llega a vaciar la vejiga completamente o al no lograr llegar al baño a tiempo.

¿Cómo pueden ser las fugas?

Respecto a la frecuencia, las fugas pueden ser varias en el transcurso del día o en momentos específicos, incluso, las pacientes refieren que pueden pasar días sin fugas de orina o días en los que se presentan más. Usando como ejemplo a una mujer que realiza actividad física, podría tener fugas en un momento específico de su entrenamiento, y si el ejemplo es de una maestra, podría sentir alguna fuga en cuanto pasa más de una hora en la misma posición.

En cuanto a las situaciones, las fugas de orina se pueden presentar al toser, estornudar, al reír, al saltar o al realizar algún esfuerzo cargando peso. También pueden presentarse según la posición en la que se encuentren ya que las tensiones musculares son diferentes si una persona se encuentra sentada o de pie. Tomando como ejemplo a una mujer que padece alergias y estornuda más en alguna temporada del año, podría padecer mayor cantidad de fugas de orina en ese periodo.

Haciendo referencia a la cantidad de orina en cada fuga, pueden darse el caso que sólo se perciba la incontinencia por el olor a orina en la ropa interior y sin haber sentido una fuga, en otros casos son leves con una sola gota que humedece la ropa pero sin dejar mancha, y desgraciadamente, en esta situación muchas mujeres deciden usar pantiprotectores que no resuelven el problema, pero las hace sentirse protegidas al no saber si la fuga puede aumentar en cualquier momento. Las fugas más severas vienen cuando la vejiga se vacía casi por completo, y muchas personas refieren que luego del escape van al baño y no necesitan intentar vaciar más su vejiga.

La incontinencia urinaria es un padecimiento que se puede presentar en diferentes etapas de la vida, no es exclusivo de un momento específico. En la infancia, se presentan muchos casos en los que los niños pueden tener fugas durante algún juego o, una de las situaciones más frecuentes es por la noche. A mayor edad, puede presentarse por alguna actividad física que aumenta las tensiones y presiones que se encuentran dentro del abdomen y al no tener suficiente fuerza en algunos músculos que trabajan en conjunto con los del suelo pélvico, la incontinencia llega a presentarse.

Existen etapas de mayor riesgo para que las fugas de orina se presenten, y estas son el embarazo y el post parto.

Cuando hay un embarazo, el crecimiento del útero genera presión en la vejiga, lo cual puede ocasionar que la orina salga sin poder controlar esa salida, y en el post parto debido a que los músculos se prepararon para la salida de bebé y eso genera que los músculos del suelo pélvico se relajen demasiado, y puede ser tanto que llegan al punto en el que no hay fuerza para controlarlos.

Cesárea

Puede pensarse que una cesárea no va a ocasionar una incontinencia urinaria debido a que no hubo traumatismo directo en la zona genital, y muchas mujeres deciden llegar a una cesárea para evitar los padecimientos como este, pero en muchas mujeres, la tensión en los músculos del suelo pélvico provocada por la carga del útero durante todo el embarazo, genera que al no haber llegado a relajar estos mismos músculos durante un parto vaginal, provoca que estos músculos que no se relajan tampoco puedan contraerse.

Al igual que cualquier otro músculo del cuerpo, los músculos del suelo pélvico pueden tener una tensión excesiva y eso les evita trabajar correctamente, lo cual se traduce a incontinencia urinaria, dolor durante las relaciones sexuales, caída o descenso de un órgano, incontinencia fecal, entre otros padecimientos.

¿Es recomendable el uso de pantiprotectores? Lo más importante es recordar que un pantiprotector no es una solución, es una manera de esconder un problema, y es más importante crear conciencia sobre su uso debido a que el permitir que la humedad se mantenga durante todo el día promueve la proliferación de bacterias y generan infecciones en vías urinarias, incluso al cambiarlo constantemente.

¿Los hombres también padecen incontinencia urinaria? Muchos hombres padecen incontinencia urinaria debido a problemas con su prostata, por cirugías pélvicas o abdominales, y a accidentes que pueden comprometer sus músculos del suelo pélvico o de su abdomen y tórax.

Residuo y goteo postmiccional

Existen síntomas que pueden ser fácil y frecuentemente confundidos con incontinencia urinaria.

Residuo postmiccional se refiere a la incapacidad de la vejiga de vaciarse por completo y es por esto que podría haber una sensación de que no se termina la micción, y un ejemplo de esto es que una persona vaya al baño y al pensar que termina su micción se levanta de la taza del baño y siente que de nuevo tiene ganas de orinar o deseo de micción.

Goteo post miccional se refiere a un goteo justo después de que la persona se ha levantado del baño o cuando piensa que ya ha vaciado su vejiga, y puede ser un goteo que solamente humedece la ropa interior.

Urgencia miccional

Este padecimiento ocurre cuando una mujer pasa de estar en un momento de normalidad a un deseo exagerado por orinar, sin previo aviso y sin capacidad de detener ese deseo.

Se presenta sin fugas, pero el deseo es tan exagerado que puede generar mucha ansiedad y estrés en las mujeres al no tener un baño cerca, y es por esto que se llega a condicionar la vida de muchas mujeres que la padecen porque dejan de tener vida social o las condiciona a ir al baño con tanta frecuencia que les es, en muchas ocasiones, imposible salir de casa.

¿Qué puedo hacer para evitar estos padecimientos?

- Activar el suelo pélvico de manera correcta. Si bien es fácil encontrar ejercicios que aparecen online para fortalecer el suelo pélvico, es importante acudir a una valoración correcta con una fisioterapeuta integral del suelo pélvico que pueda crear un protocolo de tratamiento personalizado.

- Al notar que algún alimento genera más fugas de orina, es importante llevar un diario que haga saber exactamente lo que puede ocasionar más escapes.

- Evitar actividades innecesarias que pueden parecer interesantes sólo como moda, como los ejercicios con muchos saltos y cargas de peso exageradas, es mejor volver al ejercicio que se ha realizado anteriormente sin fugas de orina.

- Evitar fumar. El cigarro tiene sustancias que pueden afectar a los tejidos que componen al suelo pélvico por lo que afectan a los esfínteres, además de que puede provocar tos crónica que influye bastante para padecer incontinencia urinaria.

- No pujar. La vejiga es un músculo involuntario, y es por esto que tiene la capacidad de vaciarse sin ayuda de un pujo o una maniobra como presionar el abdomen.

- Recordar siempre acudir con especialistas con capacitación en los temas específicos. El suelo pélvico se encarga de funciones tan importantes que ayudan a liberar al organismo de desechos y están relacionados con órganos tan importantes como los riñones, y tener estos padecimientos pueden condicionar la salud a niveles severos. Es importante dar prioridad.

Instagram y facebook: FisioVida Laguna

Comentarios