No hay manera de colocar una pintura de Caravaggio en la sala de un hogar. Tomemos por ejemplo La captura de Cristo, intensa y emocional, donde podemos ver la traición de Judas Iscariote y la resignación de Jesucristo. Restan cuatro figuras, la de un horrorizado Juan el Apóstol; las de tres soldados decididos a no hacer lo mínimo; y la de un hombre sosteniendo una linterna, casi al centro de la pintura, que se dice ser el mismo Caravaggio. Ante cualquier tipo de análisis, esta pintura del artista italiano es una obra maestra que sitúa al espectador en la posición de testigo: el realismo del pintor es sublime, incluso en formato digital.
Michelangelo Merisi da Caravaggio (Milán, 1571) realizó La captura de Cristo aproximadamente en 1602. Era pandillero y tenía enfrentamientos constantes; en uno de ellos asesinó a un hombre en Roma y el Papa V lo sentenció a muerte (1606); a este último le acababa de hacer un retrato. Caravaggio huyó y en el exilio pintó David con la cabeza de Goliat, la cual muestra la decapitación de un hombre que parece ser el pintor y es considerada la que podría ser su última obra.
La iglesia católica necesitaba el uso dramático de la luz y la sombra de Caravaggio, para representar escenas de la Biblia y así difundir la fe de forma masiva. El pintor era el protegido del cardenal Francesco Maria Del Monte, quien lo apoyó en sus inicios y luego contribuyó para que Caravaggio consiguiera su primer contrato: Las Tablas de la capilla Contarelli, contaban, en tres lienzos, los principales sucesos de la vida del apóstol San Mateo. En el primero, La vocación de San Mateo, se representa el versículo bíblico Mateo 9:9, el cual dice, "Cuando Jesús se fue de allí, vio a un hombre llamado Mateo, sentado en la oficina de los tributos, y le dijo: ¡Sígueme! Y levantándose, le siguió". El segundo lienzo, se llama La inspiración de San Mateo, donde un ángel parece darles órdenes de escritura a un San Mateo abrumado (tiene una postura extraña) por la inmensidad del Evangelio. Y el tercer y último lienzo, El martirio de San Mateo, es donde Caravaggio demuestra ser el amo y señor del dramatismo: hay un balance perfecto, entre la crueldad del asesino de San Mateo y el ángel que busca darle la palma del martirio, símbolo de la inmortalidad.
Después de Las Tablas de la capilla Contarelli, Caravaggio se volvería famoso.
EL MÉTODO DEL ITALIANO
A lo largo de toda su obra, son dos técnicas utilizadas por Caravaggio: el claroscuro y el tenebrismo; las cuales, al ser definidas, pueden resultar que son casi lo mismo, aunque no sea así.
Según el sitio Gallerix.ru: "El tenebrismo se usa exclusivamente para un efecto dramático, también se conoce como "iluminación dramática". Permite al pintor destacar una cara, una figura o un grupo de figuras, mientras que las áreas oscuras contrastantes de la pintura a veces se dejan totalmente negras. En contraposición, el claroscuro implica el uso de pequeñas cantidades de sombra para aumentar la tridimensionalidad de un sujeto".
Si tenemos que elegir el punto de partida para descubrir o redescubrir la brillante de Caravaggio, debemos buscar Baco enfermo, donde el pintor es su propio modelo. Una decisión tomada porque al no tener dinero para pagarle a alguien como modelo. Utilizó un espejo para realizar la obra, la cual le haría promoción en sus primeros años en Roma como un talento capaz de pintar dioses (Baco es el dios del vino). Además, demostraría la capacidad de elevar la naturaleza muerta: hay uvas y duraznos hiperrealistas. Cabe destacar que Caravaggio estaba enfermo cuando hizo la pintura (se dice que de malaria), por eso su piel tiene un tono amarillento.
Se podrá decir todo lo que sea de Caravaggio, menos que no era congruente. Se trató de un hombre enfermo, desquiciado. Se dice que en La muerte de la Virgen, utilizó el cadáver de una prostituta ahogada como modelo. Sea verdad o mentira inventada por alguno de sus enemigos, el cuadro no gustó por mostrar la figura de la Virgen de forma vulgar y tendría que ser salvado por el también mítico pintor Pedro Pablo Rubens. Ahora la obra pertenece al Museo del Louvre.
La intención de Caravaggio no es la de enfermarnos con una escena dramática; la Virgen de Caravaggio es un ser humano que alcanzó la divinidad; con tal uso del realismo busca que los católicos se acerquen al cuestionamiento de sus creencias, nunca al confort. El artista buscó, con esta obra, la redención antes de su propia muerte.
SU MUERTE
Caravaggio murió en 1610, a los 38 años, luego de regresar a Roma donde pidió ayuda para ser perdonado por el Papa V.
¿De qué murió este artista italiano? La causa de su muerte se había atribuido a intoxicación por plomo, presente en las pinturas que utilizaba sin cuidado alguno, lo que explicaría también los radicales cambios en su comportamiento. Esta teoría se respaldó por el análisis de sus huesos, en 2010, cuando se encontraron niveles de plomo suficientemente altos para soportar su locura y temprana muerte. Otra teoría es que murió a manos de los Caballeros de Malta, como venganza por el ataque a uno de sus compañeros. Esto, es importante mencionar, lo soportan algunos documentos que se encontraron en los Archivos Secretos del Vaticano en 2012.
Pero apenas en el 2018 un estudio develó el misterio de su deceso. El Instituto IHU Méditerranée Infection de Marsella indicó que Caravaggio murió en un hospital en la localidad toscana de Porto Ercole, con signos de fiebre maligna y sepsis, y que lo enterraron en el cementerio cercano de San Sebastián. Con el objetivo de hallar los restos de Caravaggio, un equipo multidisciplinario se dedicó a buscar su esqueleto en el cementerio cercano, que cumpliera con las siguientes características: pertenecer a un hombre de 1.65 m de entre 35 y 40 años, y que, de acuerdo con la prueba del C-14, correspondiera a principios del siglo XVII. Se halló un esqueleto que cumplió los requisitos y además tenía niveles de plomo muy elevados. Se comparó el DNA obtenido con otros miembros de la familia Merisi y se encontró un marcador único que apoyó el hecho de que se trataba del esqueleto de Caravaggio. Los datos resultantes del análisis molecular de la pulpa dental y un hueso con lesiones osteomielíticas, sugieren que la causa de la muerte fue una septicemia por Staphylococcus aureus como consecuencia de las lesiones por arma blanca que sufrió en un pleito en Nápoles los días previos al inicio de los síntomas.
Fue entonces una infección causada por un estafilococo dorado, lo que le arrebató la vida a uno de los artistas más trascendentes de siglos pasados.
LOS RESTOS DE UN ARTISTA PERSEGUIDO
En 2010, presentan los restos de Caravaggio (huesos dentro de una vitrina), en la ciudad natal del pintor, Porto Ercole, donde las autoridades italianas se muestran orgullosas de poder darle una sepultura digna. Hablamos del hombre que fue sentenciado a muerte por el Papa V. Hablamos del pintor que solamente firmó una de sus pinturas, La decapitación de San Juan Bautista, en cuya sangre está su nombre. Muchos la consideran su obra maestra y lo puede ser, una escena de madrugada, en el patio de una prisión. Caravaggio no deja dudas de sentirse identificado con San Juan Bautista; y la horripilante violencia que cometió y que esperaba sufrir si no era perdonado por su crimen de asesinato. ¿Es acaso la sepultura digna en su tierra natal ese perdón después de 400 años? Resulta tan cansado la complejidad de la leyenda de Caravaggio.
El mismo Caravaggio nos reta: "No deben sólo mirar mis cuadros, no deben sólo contemplarlos, deben sentirlos".
El mundo del arte y las subastas no tiene reparo en poner en venta una villa con el único mural de techo del pintor: la cifra exacta es de 547 millones de dólares. En el mural podemos ver a tres dioses reunidos alrededor de un globo translúcido: Júpiter, Neptuno y Plutón. Años después se declara la subasta como desierta, nadie quiso comprar la villa. Es que si se compra un Caravaggio es para tenerlo cerca: sangre y tristeza para mantener en alto el espíritu humano por unos cuantos millones. Cada Caravaggio es una maravilla del mundo. Estamos rendidos ante él. No podemos pasar otros 400 años discutiendo sus desventuras.
Después de todo, puede haber una manera de colocar un Caravaggio en la sala de un hogar. La opción perfecta podría ser La buenaventura, donde una chica y un chico parecen estar en pleno enamoramiento. Pero realmente la chica está aprovechando para quitarle un anillo al chico. Este Caravaggio, de todos, puede ser el más ligero, sin embargo, sigue exponiendo temas que duelen: la ingenuidad y cómo el mal, a veces, triunfa.
Mejor olvidemos la idea y que Caravaggio permanezca en los museos y en las subastas, o perdido en alguna ciudad de Italia. Al fin y al cabo, Caravaggio es tan universal como el vino y la enfermedad. Por más que huya siempre volveremos a encontrarlo, rompiendo las reglas y causando problemas.
Quedémonos con un joven Caravaggio, el aprendiz, quien pudo estudiar La última cena de Leonardo da Vinci, comprendiendo por completo la pintura, para así cambiar su vida y el mundo del arte para siempre.
La luz de Caravaggio es eterna.
Comentarios