Innovación en AIT México
Finanzas

Innovación en AIT México

Alianza entre emprendedores suizos y nacionales

El pasado 30 de enero, se dio el evento de lanzamiento del Academy-Industry Training (AIT) México, programa bilateral en materia de innovación y emprendimiento organizado por el Centro Latinoamericano-Suizo de la Universidad de St. Gallen y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con apoyo de la Secretaría de Educación, Innovación e Investigación Suiza (SERI).

Su objetivo consiste en auxiliar a diez startups suizas y diez startups mexicanas para desarrollar capacidades empresariales y comerciales, con el fin de convertir sus tecnologías e innovaciones en productos o servicios que sean viables de trasladarse a un mercado.

Durante la capacitación, los jóvenes emprendedores pudieron recibir entrenamiento especializado en sitios de Suiza y México. Se les apoyó con su planes de negocios, a establecer contactos con la industria, despejar cuestiones de propiedad intelectual, tejer redes a nivel internacional, así como a incentivar nuevas vinculaciones e innovaciones entre ambos países.

Amistad económica

En entrevista virtual, Yves Reymond, jefe de misión adjunto de la Embajada de Suiza en México, comentó que, tanto a nivel comercial como político, México es un socio muy importante para el país europeo. La idea principal de la embajada consiste en reforzar esos lazos gracias a proyectos como el AIT, que además cuenta con sus similares en Brasil y Colombia.

Cuando uno habla de innovación, no hay fronteras. Una buena idea nace aquí por alguna razón, por algún grupo de circunstancias, y toda la idea es llevarla a todas partes, darla a conocer, protegerla (por eso todo el tema de propiedad intelectual), apoyar a estos emprendedores y alcanzar un éxito con ellos”.

El programa llegó a México entre 2021 y 2022. La primera edición se efectuó de manera virtual debido a la presencia de la pandemia por COVID-19. La segunda logró llevarse a cabo presencialmente y contó con los emprendedores mexicanos Anayansi Estrada Monje, Juan Carlos Ramírez Suárez, Javier Antonio Arcibar Orozco, Abel Dorantes Lara, Sergio Alonso Romero y José Ramón López Arellano.

Mientras que Suiza fue representada por Josephine Graf, Arturo Sanchez, Domink Blaser, Heater Pace Clark, Mary Villalaz, Eduard Müller, Sandra Pusil, Maria Han, Erick García Cordero, Larisa Aragon Castro y Guiuseppe Valerio Arucci.

Las propuestas seleccionadas versaron en iniciativas sustentables. Por ejemplo, el lado suizo, hay una startup que propone soluciones para la generación de arrecifes coralinos. Se generan ladrillos especiales que son colocados como una especie de juego lego en el mar y provocan que los arrecifes vuelvan a activarse.

Otra startup suiza ha estado proponiendo un sistema de módulos solares, pero con filtros de colores que permiten tener una producción de alimentos vegetales que favorecen al medioambiente”, indicó Yves Reymond.

De igual manera, resalta una startup suiza que trabaja con desechos de la producción cervecera, a partir de los cuales logran recuperar proteínas y hacer complementos alimenticios con base vegetal. Esto es busca ser una alternativa para el impacto ecológico que actualmente tiene la producción de carne.

Interesante iniciativa también es el proyecto que trabaja con desechos de la producción cervecera, a partir de los cuales logran recuperar proteínas y hacer complementos alimenticios con base vegetal (alternativa para el impacto ecológico que actualmente tiene la producción de carne).

Mientras que emprendedores mexicanos se adentran en temas de recuperación ambiental por medio de llantas usadas, para generar nuevo material. Se adentra así en la economía circular, el cual es un tema con miras hacia el futuro. Valorar los desechos garantiza un éxito en dos frentes. Resalta también el proyecto de producción de pilas de litio a partir de desechos de la producción tequilera.

Otra propuesta mexicana es una inteligencia artificial que monitorea el crecimiento de langostinos que consumimos. Con un veinte por ciento menos de insumos, logran un diez por ciento más de producción. En un mundo donde los recursos son cada vez más escasos, esto es algo sumamente interesante”.

La semana de entrenamiento en México terminó el pasado 3 de febrero. Yves Reymond mencionó que han tenido buenas retroalimentaciones por parte de directores ejecutivos de distintas empresas. Punto esencial es que los emprendedores han logrado obtener contactos y establecer relaciones en diferentes mercados.

El tema de la sostenibilidad es un tema capital para Suiza, en los acuerdos de París, en la Agenda 20/30 y, por lo tanto, para nuestra embajada. Lo estamos impulsando mucho aquí en México, en varias cooperaciones que tenemos, porque nuestra economía del mañana debe ser verde; no hay alternativa. Ahí creo que la innovación ayuda porque transforma desechos en materiales, les da valor”.

El cuidado del medio ambiente es imprescindible. Yves Reymond comenta que en Suiza existieron momentos, entre treinta y cuarenta años atrás, donde se presentaron episodios de contaminación en lagos y otros recursos naturales, por lo cual se buscó soluciones para solventar el problema. Esta experiencia busca replicarse al enriquecer iniciativas como AIT México.

Planes

Suiza se encuentra a la vanguardia como uno de los países más innovadores del mundo. En fechas recientes, el Global Innovation Index, una publicación anual creada por la Escuela de Negocios INSEAD, nombró a Suiza como el país más innovador por undécimo año consecutivo. Cabe mencionar que, desde 2011, la nación europea ha liderado la clasificación anual del Foro Económico Mundial (FEM) sobre competitividad global.

Al emplear tecnología de punta y soluciones innovadoras, los centros de investigación y tecnología, además de las startups suizas, tienen un carácter internacional de suma competencia. Esta visión se proyecta en AIT México y otras propuestas de la Embajada de Suiza en México, que en 2023 estima participaciones en distintos encuentros que abogan por propuestas económicas de carácter sustentable.

Estamos viendo participar en congreso de hábitat sostenible en Guadalajara. Estamos haciendo una cooperación con un museo aquí en la ciudad de México, sobre el tema de movilidad sostenible. Cuando vemos ciudades que han tenido mucho crecimiento económico, pero este llegó de repente y no se ha tenido una buena planeación, eso genera un problema de tráfico enorme y estamos viendo qué propuestas se pueden hacer”.

Finalmente, a finales de año, la Embajada de Suiza en México prepara un gran evento para hacer la síntesis de lo trabajado en 2023, donde se invitará a los actores involucrados para tomar nota, hacer un balance y deducir el horizonte a trabajar en temas de emprendimiento y colaboración binacional.

Puedo añadir que, en temas de sostenibilidad y cooperación entre gobiernos, trabajamos, por ejemplo, en eficiencia energética. Hay un modelo de vivienda social en Quintana Roo y estamos viendo cómo se puede construir al mismo precio, pero de manera que se pueda ahorrar energía”.

Comentarios