Dentro del mundo empresarial, las mujeres han tenido un papel clave en el impulso de estrategias innovadoras para temáticas de medio ambiente, social y de gobernanza en sus organizaciones. Sus objetivos han versado en la promoción de la igualdad de género dentro del mundo laboral, así como en la gestación de un intercambio entre los sectores privado, público y académico.
Tal como Elinor Ostrom, primera mujer en ganar el Premio Nobel de Economía en 2009, la problemática climatológica y de género ocupa un lugar principal en la agenda de las líderes actuales. En esta materia, la SwissCham de México, la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, con el patrocinio de empresas suizas como Novartis, Adecco y Ferring, organizaron el pasado 16 de marzo el IV Foro Suizo de Mujeres Líderes, el cual tuvo lugar en la capital de Nuevo León y se efectuó bajo la temática Innovación en ESG.
Los criterios ESG se desglosan en inglés como environmental, social and governance —ambiental, social y gobernanza—. En la actualidad, los inversores consideran importante estos aspectos debido a que se han convertido en referencia de las inversiones socialmente responsables y afectan cada vez más al momento de decidir dónde colocar los capitales.
Una investigación publicada en marzo de 2021 por la revista Scandinavian Journal of Managment, titulada CEO succession with gender change in troubled companies: The effect of a new woman CEO on firm risk and firm risk perceived, con autoría de Alessandra Rigolini, Patricia Gabaldon y Eskil Le Bruyn, aborda la importancia que tenido la mujer en las ESG, puesto que al tomar la dirección general de empresas con problemas financieros, suelen decidir distinto —tomando en cuenta los factores antes citados— y contar con más apertura hacia la comunicación. Si bien el caso de estudio no puede generalizarse y debe estudiarse según el entorno cultural de cada región, sí da norte hacia una perspectiva sobre el papel femenino en las empresas y cómo ellas se comprometen ante los retos del mundo.
En su cuarta edición, el Foro Suizo de Mujeres Líderes se dividió en dos paneles. El primero, titulado Las mujeres como impulsoras de estrategias innovadoras de medio ambiente, contó con las voces de María del Alto (directora nacional la Maestría en Finanzas de la EGADE), Katia Eschenbach (directora general de Trafigura), Karina Lerma (directora general de Fracht), María Luisa Mayer (gerente de portafolio de Schindler) y Carla González (coordinadora de Sustentabilidad e Industria en la Secretaría de Economía de Nuevo León).
El segundo, titulado Las mujeres como impulsoras de estrategias innovadoras sociales y de gobernanza, incluyó a Eva María Guerra (directora del MBA y del MBA-GBS de la EGADE), Francisca de la Paz (cabeza de Comunicación y Compromiso de Novartis), Rosario Nolasco (subsecretaria de Educación Media Superior en el Gobierno de Nuevo León), Katy Salinas (titular del Instituto Coahuilense de las Mujeres) y Alma Rosa Marroquín (titular de la Secretaría de Salud de Nuevo León).
Desarrollo del foro
En entrevista para Siglo Nuevo, Natalia Villanueva, directora adjunta y gerente de la SwissCham del Norte, conversó sobre el desenvolvimiento que tuvo este foro, así como los principales puntos que se trataron y las conclusiones a las que llegaron las panelistas. Villanueva es licenciada en Relaciones Internacionales con especialización en Negocios Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). También cuenta con un diplomado en Finanzas y Contabilidad por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y estudios en la ICN Business School de Francia. Al igual que las participantes del foro, una de sus metas profesionales ha sido representar a México en el mundo de los negocios.
“Las empresas suizas que están en México, de quienes tengo más conocimiento y las cuales represento, tienen políticas de igualdad de género, empoderamiento de la mujer y paridad en los puestos de liderazgo. Esto es importante, porque esas políticas se reflejan en México. Parte de ello y lo que representa la Cámara Suiza es que, con todo el apoyo de las 54 empresas suizas afiliadas a la Cámara, se trata de posicionar y desarrollar este tipo de estrategias”.
Villanueva indicó que una de estas iniciativas es el Programa de Mentorías de Mujeres Líderes, el cual trata de ayudarlas en temas de competencia de liderazgo. El programa está destinado a mujeres que ocupan tanto puestos directivos como mandos medios en las empresas. Cabe destacar que las mentorías se imparten siempre desde la perspectiva femenina.
De igual manera, compartió que el Foro Suizo de Mujeres Líderes es una iniciativa realizada desde hace cuatro años. Su objetivo es crear un espacio en el cual se intercambien experiencias de mujeres que laboran en los citados sectores público, privado y académico. Al final de cada foro se pretende generar un conjunto de acciones para el beneficio de estos liderazgos. Cabe destacar que las propuestas no sólo abordan el aspecto profesional, sino también el personal.
“En el foro abordamos las estrategias ESG, es decir, el medio ambiente, social y gobernanza, que impulsan mujeres en el norte de México. Entonces estuvimos hablando desde temas de medio ambiente, con la Secretaría de Economía de Nuevo León, hasta acceso a la salud para mujeres, con la Secretaría de Salud de Nuevo León”.
Por ejemplo, Karina Lerma, directora general de Fracht, una empresa dedicada a la logística, habló sobre la importancia y la creatividad de las mujeres en el sector logístico y operativo, con el fin de diseñar soluciones innovadoras que puedan ayudar en el tema del medio ambiente. Mientras que María Luisa Mayer, representante de, empresa dedicada a los elevadores, abordó la importancia de las mujeres en las carreras STEM, que incluyen las áreas de ciencia, ingeniería, tecnología y matemáticas, para incluirlas en los programas técnicos o de formación que ofrecen las empresas.
“También contamos con una representante por parte de Novartis —empresa con funciones en la industria farmaceútica—, habló de la salud de las mujeres y la importancia en cerrar esa brecha de acceso a la salud para las mujeres. También contamos con la presencia de Katia Eschenbach, directora de Trafigura —empresa independiente de logística y comercio de materias primas—, para hablar sobre la pobreza energética y lo que necesitan hacer las mujeres para llevar este tipo de temas”.
Para Villanueva, la implementación de este foro empresarial contribuye al empoderamiento de las mujeres y da visibilidad a los temas tratados. No obstante, también señala la presencia del género masculino que se ha interesado por integrar las estrategias propuestas por estas líderes y así implementarlas en sus respectivas áreas de trabajo.
Cabe señalar que las 54 empresas suizas afiliadas a la SwissCham en México aportan 36 mil empleos directos al país. “Te puedo decir que Suiza es el doceavo mayor inversionista en México. Eso es bastante importante, porque Suiza es un país pequeño de ocho millones de personas. Entonces, una presencia comercial tan grande nos habla del impacto de estas empresas”, concluyó Villanueva.
Comentarios