"Doy gracias a la arquitectura porque me ha permitido ver el mundo
a través de sus ojos."
Rafael Moneo
Rafael Moneo nació en Tudela (Navarra) el 9 de mayo de 1937. Su padre, ingeniero industrial y amante de la literatura, le preguntó un día si no le gustaba la idea de ser arquitecto. El joven Moneo se graduó en 1961 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Trabajó en el despacho de Jorn Utzon. A lo largo de su exitosa carrera ha ganado muchos premios. En 1996 fue galardonado con el Pritzker.
“He disfrutado mucho de la vida. Soy curioso y siento gratitud por ello , porque me ha llevado a gozar de la lectura, la música, la pintura, del vino – tengo mi propia bodega, La Mejorada, en Olmedo-, de la buena comida con amigos. No soy un hombre agobiado ni sometido a la tiranía del calendario. No tengo tantas obligaciones, pero aún tengo ganas de trabajar y no voy a jubilarme. Tengo todavía la necesidad de explicar a los otros como resolver un problema arquitectónico”, compartió en una entrevista con el portal Hola Iberoamérica.
Desde la óptica de Rafael Moneo, el arquitecto no emplea el dibujo para producir un objeto bello en sí mismo, se trata de una herramienta para ayudar a entender la construcción del edificio y percibir su relación con aquellos que le han precedido.
El modo de trabajar del navarro pasa por generar trazos que contribuyan a entender el marco teórico a partir del cual un proyecto ha sido ideado.
IGLESIA DE IESU ( 2011)
La iglesia Iesu (nombre griego de Jesús) es un templo de estilo moderno y diseño minimalista. El tiempo de construcción se alargó tanto como cuatro años, su diseño vanguardista ocupa 900 metros cuadrados de superficie y tiene locales parroquiales anexos.
El edificio, que mira al oriente, ha sido descrito por Moneo como "generoso en sus espacios y muy modesto en sus materiales".
Destaca su planta en cruz quebrada, un anexo en forma de "L" y la condición no estrictamente simétrica. Esto se debe, según su autor, al deseo de “reflejar las tensiones del mundo de hoy".
La luminosidad es propiciada por diferentes vanos abiertos en el techo que permiten a los rayos solares entrar y reflejarse en las paredes de estuco blanco. El juego de luces dibuja una gran cruz asimétrica en el techo.
Detalle interior Iglesia Iesu, España. Foto: Francisco Berreteaga
A la izquierda del edificio se localiza el baptisterio y a la derecha la capilla de la Reconciliación en donde se instalaron una gran vidriera y el Sagrario. La vidriera fue diseñada por el propio arquitecto, está hecha de alabastro. El ventanal evoca tiempos del románico y cuenta con cuatro motivos hechos con cristal: una cruz que representa la imagen de la primera iglesia, un sol y dos figuras de la luna en fase distinta.
El órgano fue realizado por la compañía alemana Klais Orgelbau. El retablo principal del altar es obra del pintor Javier Alkain. La entrada de la iglesia es adornada por la imagen, hecha de bronce, de una virgen con un niño hecha de bronce. La hizo el escultor José Ramón de Anda.
CATEDRAL LOS ÁNGELES (2002)
"Entiendo la luz como la protagonista de un espacio que pretende recuperar el sentido de lo trascendente y presentarse como sentido de lo sublime", ha explicado el proyectista a propósito de esta obra.
La propuesta de Moneo fue concretar una caja fragmentada con una torre escultórica como campanario. Las paredes de hormigón fueron pintadas en tono de adobe.
El masivo orden volumétrico de la nave transmite su solidez, pero se fragmenta para no ser demasiado pesado. Dicho gesto resulta más evidente en la gran caja transparente que, guardando una cruz, se incrusta sobre el volumen de la iglesia.
La maestría de Moneo se dilucida con mayor contundencia en el manejo espacial del interior. El visitante se adentra por un pasillo de 60 metros que conduce hacia un antiguo retablo colonial para luego girar y encontrarse con la nave de la iglesia. El concepto es semejante al de un peregrinaje; paso a paso se va dejando atrás lo mundano para situarse en un plano más espiritual
Al culminar ese pasaje, la luminosa y amplia nave aparece sorpresivamente, el espacio se dinamiza gracias a la planta con su forma trapezoidal y el estudiado y teatral manejo de la luz que "filtrada a través del alabastro crea una atmósfera luminosa, difusa y envolvente, confiando en hacernos vivir una experiencia del espacio próxima a la que hay en algunas iglesias bizantinas",
Es para remarcar la importancia de la composición central, frente al altar, donde se encuentra el grupo escultórico de la cruz: "Esta vidriera entiende la luz como una metáfora mística de una presencia de Dios que se manifiesta a través de los rayos solares".
El techo, recubierto por tiras de madera de cedro, a 25 metros del suelo, contribuye a la calidez. El piso es de piedra caliza española.
Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, España. Foto: Cortesía Kursaal
COMPLEJO DE 1999
El palacio de congresos y auditorio Kursaal es un complejo arquitectónico. Lo inauguraron en 1999 en San Sebastían y desde entonces allí se realiza el festival cinematográfico de la ciudad.
Kursaal proviene de las palabras alemanas “kur” (cura) y “saal” (sala-salón); significa pues, "sala de curas". Un “kursaal” era un elemento arquitectónico típico de los balnearios centroeuropeos, se trataba de un edificio multiusos.
El edificio está constituido por dos grandes volúmenes prismáticos que emergen de la plataforma. Cada "cubo", como popularmente se les llama, está formado por un prisma interior que configura una sala, encerrada a su vez por una doble pared formada con paneles traslúcidos de vidrio prensado sujetos a una estructura metálica que abarca también los vestíbulos y pasillos.
Entre estos cubos hay una terraza a dos alturas (se aprecia más alta frente al cubo pequeño) que hace las veces de sede para conciertos del Festival de Jazz de San Sebastián .
Las instalaciones se componen de: un auditorio con capacidad para 1 mil 800 espectadores, situado en el cubo más grande; una sala de cámaras con capacidad para 600 espectadores situada en el cubo pequeño; salas polivalentes empleadas para reuniones de afluencia limitada y salas de exposiciones.
AYUNTAMIENTO ( 1998)
Sobre este reto arquitectónico Moneo comentó que "posiblemente el diseño de una fachada hermosa sea una de las tareas que más ponga a prueba a un arquitecto".
Con la Catedral de Murcia enfrente y el Palacio Episcopal a un lado, a Moneo le pareció que el nuevo edificio debía respetar el protagonismo de los edificios históricos y al mismo tiempo hacer que el poder civil estuviera debidamente representado por la nueva construcción.
En una plaza en la que sólo el poder eclesiástico estaba presente, el edificio de gobierno supone el reconocimiento de la estructura social y política.
Las demandas de espacio obligaron al proyectista a considerar el ir bajo tierra; excavó frente a la fachada y situó la entrada a un lado.
Además, surgió la idea de hacer en el frente como una especie de retablo, una estructura pétrea, a modo de pantalla. El fin es expresar la dignidad de la institución. En el balcón principal, las autoridades se asoman a la plaza y están al mismo nivel que la jerarquía religiosa en el balcón del palacio.
El material elegido para el revestimiento, la arenisca murciana, ayuda a integrar al edificio a su entorno y es adecuado para las altas temperaturas del sureste español.
Luego de terminar el edificio, Moneo recibió el encargo de intervenir la plaza. En esa labor recordó lo aprendido en las plazas italianas: "una buena 'piaza' es rara vez plana", es decir, evita la horizontalidad estricta.
Asegura que aprendió mucho de enmarcar arquitecturas como Le Corbusier. Se trata, según Moneo, de una acción teatral muy efectiva a la hora de ubicar y valorar el despliegue arquitectónico que te rodea.
CONTACTO: [email protected]
Comentarios